La adolescencia es una época de rápido crecimiento y cambios. Si bien la mayoría de los adolescentes están ocupados compaginando la escuela, las amistades y las actividades extraescolares, algunos también pueden enfrentarse a problemas de salud inesperados. Uno de estos desafíos son las enfermedades autoinmunes, un grupo de trastornos en los que el sistema inmunitario ataca por error las propias células y tejidos del cuerpo.
Se conocen más de 100 tipos de enfermedad autoinmune. Si bien estas se diagnostican con mayor frecuencia en adultos, las investigaciones muestran que los trastornos autoinmunes están aumentando en adolescentes de 12 a 19 años.
“Las mujeres son más propensas a desarrollar una enfermedad autoinmune que los hombres”, afirmó Colton Redding , doctor en osteopatía y especialista en medicina familiar de Banner Health. “Con frecuencia, estas enfermedades se desarrollan en la adolescencia debido a la genética y a la exposición del cuerpo a nuevos factores ambientales, como virus, bacterias y alimentos”.
Continúe leyendo para conocer algunos de los trastornos autoinmunes más comunes que pueden aparecer durante estos años de formación y cómo puede ayudar a apoyar a su hijo.
Cuatro trastornos autoinmunes comunes en los adolescentes
1. Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 se produce cuando el sistema inmunitario ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas. Esta enfermedad autoinmune puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común durante la adolescencia.
Las personas con diabetes tipo 1 necesitarán controlar sus niveles de azúcar en sangre mediante inyecciones de insulina o una bomba de insulina.
2. Enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune causada por la intolerancia al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Los adolescentes con enfermedad celíaca pueden desarrollar problemas estomacales graves.
Una dieta estricta sin gluten es el tratamiento principal.
3. Artritis reumatoide juvenil ( artritis idiopática juvenil)
La artritis juvenil es una de las enfermedades crónicas infantiles más comunes. El sistema inmunitario ataca por error las articulaciones, causando inflamación, dolor y rigidez.
Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, pero se pueden tratar con medicamentos y fisioterapia.
4. Lupus pediátrico (lupus eritematoso sistémico)
El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar diversos órganos, como la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros. Si bien puede presentarse a cualquier edad, suele afectar más a los niños que a los adultos y conlleva riesgos adicionales para la salud.
El manejo del lupus implica tomar medicamentos, cambios en el estilo de vida y controles médicos regulares para monitorear posibles complicaciones.
¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades autoinmunes?
No existe un único conjunto de síntomas que cubra todos los tipos de trastornos autoinmunes.
“Los síntomas de las enfermedad autoinmune son diversos y, a menudo, inespecíficos, lo que a veces puede dificultar su reconocimiento y diagnóstico”, afirmó el Dr. Redding. “Es posible que su hijo adolescente necesite varias pruebas para determinar la posible causa de sus síntomas”.
A menudo, sin embargo, los síntomas reaparecen y pueden incluir:
- Fiebres
- Fatiga o cansancio crónico
- Erupciones
- Pérdida de peso
Otros síntomas pueden incluir dolor articular, ojos y/o boca secos y mareos.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo adolescente a afrontar una enfermedad autoinmune?
Vivir con una enfermedad autoinmune durante la adolescencia puede suponer un cambio radical en una etapa ya de por sí difícil de la vida. Puede afectar:
- Vida social: Los síntomas visibles de algunas enfermedades autoinmunes pueden hacer que los adolescentes se sientan cohibidos, afectar su confianza y conducir a burlas y exclusión social de sus compañeros.
- Escuela y actividades: Los síntomas de su afección pueden dificultar que los adolescentes se concentren o participen en actividades escolares y extraescolares.
- Bienestar emocional: Lidiar con una enfermedad crónica puede afectar la salud mental . Los adolescentes pueden experimentar ansiedad, depresión y una sensación de aislamiento.
Como padre, usted es el ancla de su hijo. Aquí hay maneras de apoyar a su hijo adolescente en su camino:
- Comunicación abierta: «Escuchar y validar las preocupaciones de su hijo es útil e importante», afirmó el Dr. Redding. Escuche atentamente sin juzgar.
- Educación: Aprenda sobre la enfermedad para comprender mejor sus síntomas, desencadenantes y tratamientos.
- Apoyo emocional: Reconozca los desafíos emocionales que conlleva el manejo de una enfermedad crónica. Sea empático, ofrezca apoyo emocional y considere la posibilidad de consultar con un especialista en salud conductual certificado.
- Apoyo en casa: Realice los ajustes necesarios en casa para atender las necesidades de su hijo adolescente. Esto puede incluir cambios en la dieta, crear un ambiente tranquilo y sin estrés o conseguir suministros médicos.
- Apoyo médico: Asegúrese de que su hijo reciba chequeos regulares y siga su plan de tratamiento. Asistan juntos a las citas para mantenerse informados sobre la afección.
- Defensa: Empodere a su hijo para que se defienda, ya sea en la escuela o en situaciones sociales. Bríndele los conocimientos y las habilidades para comunicar sus necesidades y limitaciones.
- Pasatiempos e intereses: Anímelos a perseguir sus pasiones y pasatiempos. Participar en actividades que disfruten puede ser una distracción positiva y contribuir al bienestar general.
- Grupos de apoyo: Ayude a su hijo adolescente a encontrar y conectarse con grupos de apoyo o comunidades de personas que enfrentan desafíos similares. Esto puede generar un sentido de pertenencia y experiencias compartidas.
- Apoyo escolar: Si su hijo experimenta algún problema de aprendizaje causado o relacionado con su condición, podría necesitar ayuda adicional o adaptaciones en la escuela. Mantenga una comunicación fluida con el personal escolar y considere desarrollar un plan 504 o un IEP para crear un entorno de apoyo con adaptaciones flexibles.
- Dieta saludable: Promover una dieta sana y equilibrada con frutas, verduras y pescados grasos que contienen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la hinchazón.
En resumen
Si bien la adolescencia puede ser una etapa difícil, enfrentarse a una enfermedad autoinmune puede añadirle complejidad. Si sospecha que su hijo adolescente podría estar experimentando síntomas de un trastorno autoinmune, hable con su profesional de la salud o contacte con un experto de Banner Health . Con la atención y los recursos adecuados, su hijo podrá prosperar durante la emocionante adolescencia.